domingo, 28 de agosto de 2011

Legalización: Camino... ¿a la perdición?

Una discusión con un tuitero que no me contestó nada me removió un caldo que traigo ahí de tiempo.

Al principio de la tan controversial guerra del Sr. Presidente de la República, contra el narcotráfico,  yo era la más enojada con él. La más.
Bajo la premisa: "por qué pelear la guerra a machetazos, teniendo la ley en la mano" mi enojo por la ola de violencia que azota al país era inmenso.

Un día, platicando con mis primos de una ciudad cercana, se tocó el tema de la inseguridad y resulta que, para mi enorme sorpresa, ellos tenían años pagando derecho de suelo a un narco. AÑOS. 
Obvio no denunciaban nada, porque así nomás, metralleta en mano, llegaron un mal día a su bodega de papas en la central de abastos, los amagaron, les mostraron fotos de todos los niños y exigieron su cuota.
Mes con mes, la nada agradable visita se repetía. Así que era tanto el miedo, que no decían NADA.
En un operativo un día, estos sin vergüenzas, cayeron en manos de la AFI  y mis primos se liberaron de ésto, pudiendo por fin hablar de la situación.

Después cambié radicalmente de chamba a una que me obliga a estar en contacto diario con personas de toda la República Mexicana. 
Gracias a este trabajo, conozco más de México... y de la realidad que día a día enfrentan nuestros queridos y valientes norteños. Porque Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Durango y Coahuila llevan muchos años sin gozar de paz social.
Cuando escuchas de viva voz que historias como la de mis primos son el pan nuestro de cada día en el norte, al igual que tiroteos que jamás alcanzan el noticiero... entonces empiezas a pensar, que dicha guerra tal vez, no era tan "nomás de ganas".

Yo me declaro de formación Panista a morir. Mi enojo con Calerón era hacernos perder Los Pinos en 2012. Menciono todo ésto para explicar mi actual postura y porque se escuchan muchas voces que dicen que el presidente se lanzó a esta guerra buscando hacer su sexenio legítimo... leyendo a personas como Epigmenio Ibarra, me queda claro que esta guerra le ha ganado todo, menos popularidad. 
Y quiero pensar que lo sabía. Pero se la quiso jugar.

Hoy por hoy, ante el dolor que azota mi nación, dejo cualquier afán partidista, para abrir los ojos y darme cuenta que todos queremos lo mismo: empleo, paz social, educación, acceso a la cultura, acceso al arte, al deporte... y una interminable lista de "etecés".

Hoy México necesita unión y soluciones. Y de todos nosotros trabajando en ellas.
La legalización que yo tanto defendí hace un par de años, ahora la pienso mejor. Yo estoy de acuerdo en que legal o no, la gente lo hace.
 También en que la guerra contra el narco la peleamos diario todos de manera social, cuidando las amistades de nuestros hijos y sobrinos, viendo a qué lugares salimos....

Sin embargo, si nos ponemos en papel de estadistas, es un asunto serio, que trastoca varias esferas del  Estado mexicano.

La social:

* Una sociedad donde drogarse sea legal.... algo nuevo.
* Un lugar para irte a drogar....¿a cuántos metros de una iglesia, escuela, zona residencial..?
* Muchos hemos llegado crudos a trabajar... ¿cuáles son los efectos de llegar... semi viajado?.
* La adicción. Ya sé que ésta se enfrenta de todos modos. Pero me parece como darle condones a un adolescente de trece años. Si no estaba pensando en sexo, nosotros ya le dimos la idea.
*Yo puedo salir ebria de un bar. Y manejar en ese estado y chocar y matarme y matar gente. Y en el bar nadie me va a detener. Entonces... en los Coca-bares ¿se permitirá la salida a las personas bajo el efecto de la droga? ¿manejarán ahora las personas bajo dichos efectos?
Evoco la película mexicana "Así del precipicio" donde Ana de La Reguera en una escena está bajo los efectos de la cocaína, irritable, molesta y un lava vidrios de un crucero la irrita. Ella sin reparo saca una pistola de su bolsa y dispara. ¿Se incrementará la violencia en nuestro país por este tipo de episodios? 
* En los lugares donde sea legal dicha venta, si en un momento se excede la dosis y el consumidor se pone violento... ¿habrá seguridad para manejarlo?

La Legislativa... materia fiscal y de salud

* ¿Quién produce y distribuye? 
* ¿Bajo qué criterio se da una concesión?
* ¿Tendremos granjas de coca y laboratorios de metanfetaminas?
* ¿Se someterá a estos establecimientos a algún ISO-8'000?
*¿Los empleados de estas empresas entran al IMSS, Infonavit y todo eso?
* ¿Habrá competencia? Tipo:¿ Coca-Vuela Alto y Coca-Vuela High?
*Precio de venta... con el riesgo implícito de piratería y contrabando para abaratarla.
*Dosis legal permitida.
*Edad legal.. porque no vamos a decir que a los dieciocho ¿ o sí?
*Veces de venta legales por día/ semana....
*¿Para inhalar/inyectar aquí o para llevar?


Sin olvidar claro, cuantísisisiisisismo más cuidado nos tocaría a la sociedad de nuestros jóvenes y adolescentes. Porque si bien es cierto, hoy no es difícil conseguir drogas, pues legales será pan comido.

Yo no me cierro a la legalización. Sólo que creo que necesitamos pensarle muy muy bien cómo.
Ojalá ustedes tengan mejores ideas que yo.

Un abrazo y gracias por leerme.
Lore







domingo, 21 de agosto de 2011

Las razones por las que me rehúso a ser presidente de México

Esto es un comunicado para expresar mi profundo agradecimiento a los 10,999,755 ciudadanos que me han dicho :
-"Lore, si tú te lanzas a la política, yo voto por ti"

Primeramente, mis estimados compañeros, pueden darse cuenta que a mí me interesa un cuerno su modita ésta de decir: "compañeros y compañeras". Que, aunque la impuso Fox, se me hace de lo más irrelevante e ingenuo. Vamos, como si por discernir al género femenino en una entrada de discurso político el trabajo de una mujer fuera más reconocido en una empresa. (O te dejaran de pedir pruebas de embarazo en los trabajos, o los amables jefes y compañeros evitaran verte las nachas cada que pueden. ¡JA!)

A continuación, les describo mi utópico paso por Los Pinos, algo que después en Tuíter podrían evaluar como un #EpicFail.

Comenzaría yo eligiendo a mi gabinete. Obviamente, serían todos mis amigos. Y no sólo por beneficiarlos eh. Me concedo el privilegio de la duda y declaro que los elegiría con el corazón, confiando un 40% en su capacidad y esperando un 60%  que no la vayan a calabacear, pos porque me quieren, ¿no?.
Y además, pos porque me van a apoyar en cuanta loquera se me ocurra a mí, digo, si no entonces ¿para qué quiero ser la presidente?.

Luego, pues me daría cuenta que no tengo idea qué diablos pasa en el país. Que me llegan chismes de aquí, rumores de allá, tranzas por aquí, tranzas por allá.... entonces pues yo le apostaría a hacer lo que yo creo que  sería mejor.
Y como en mi rancho la creencia es que la educación es el futuro, y que te tiene que costar, porque si no, no se valora, pos comenzaría yo reestructurando la SEP.
 A un grado, vamos a decir, que casi casi ya no exista. Nada de plazas vitalicias. Sí buenos sueldos y capacitación. Programa Nacional para el Mejoramiento de la Escuela Pública en Infraestructura, pero sólo con el 50% "a cuenta de la casa". Si quieren que la escuela de sus hijos esté bonita, pos póngale flores ustedes mismos.
 Yo no tengo hijos porque no quiero preocuparme de su educación. Ustedes parece que sí. Ustedes libre y soberanamente eligieron esa responsabilidad, créanme, no es culpa del Estado. Así que... pues cuiden la escuela de SUS hijos. ¡Ah.! Y olvídense de libros de texto gratuitos. A partir de ahora, esos libros son propiedad del Estado y me los cuidan, y se reutilizan, ciclo escolar tras ciclo escolar.  
Y si me los rompen, me los pagan, que en esta vida, ni el cajón de muerto es gratis, queridos chiquillos y chiquillas.

Mientras tanto, seguro ya el DF sería un caos con todo el SNTE ahí tomando Reforma y demás. Y entonces empezarían los dedos de todos los partidos de oposición a levantarse y a decirme que soy un perfecta inepta y que ya maté al país,a la democracia, a Hidalgo, Villa y Morelos, todos al mismo tiempo. (Ya saben ¿no? los mexicanos que nos encanta hacerle al emo y cortarnos con la navaja de la Historia que ni nos tocó vivir.)
Los dedos opositores gritarían con singular alegría que debería presentar mi renuncia. Para ésto, una prensa muy lengua suelta haría encabezados así bien creativos como: "Presidente que asesina y ultraja los derechos constitucionales de la niñez mexicana", "Acciones de la Presidente Rebolledo completamente fuera del Estado de Derecho". "Lorenza Rebolledo: la mujer que mancilló la Constitución Mexicana" ... y cuanta barbaridad se les ocurra.

Los empresarios estarían todos asustados y temerosos, porque no se necesitan lentes para ver a leguas que yo ni idea tengo de los retos que enfrentan ellos para llevar el pan a la mesa de todas las familias que mantienen. Los intelectuales no se cansarían de escribir blogs acerca de mi falta de capacidad, visión, liderazgo, estrategia.... acerca de mi falta de peinado, baño diario, gusto por la moda. También me criticarían durísimo por ser católica. Como si ser presidente te haga a fuerza ateo. Y yo le mandaría callar la boca a toda agresión personal. Critiquen mi trabajo. NO mi persona. Y si le beso la mano al Papa porque así me enseñaron y así me da la gana ser, fiel a quien yo soy, NO ES SU ASUNTO.(cárguense a mi cuenta encabezados de que junto con la Corregidora Josefa Ortiz, asesiné a la libertad de expresión).
Luego seguro alguien criticaría mi manera de fumar lanzando una inocente pregunta: ¿tenemos una presidente con cáncer de pulmón?, ¿debemos estar preocupados los mexicanos de que nuestra presidente fume al grado que se le seque el cerebro y haga más tarugadas de las que ya hace?



Y mientras seguro yo iría diario al terapeuta para manejar el estrés,  y juro por mí misma, daría la batalla más férrea a mi creencia, que es que la educación en México necesita reformas, para cobrar dividendos a largo plazo... tu realidad, la que vives día a día,  no cambiaría en nada. El bache de tu calle no se repararía, el parque seguiría lleno de basura, las paredes llenas de grafitti....

¿Saben por qué? Porque todavía no tengo la capacidad de ser omnipresente para saber a ciencia cierta qué se necesita en cada rincón de México. Y ¿saben por qué más? PORQUE NADIE SE OFRECERÍA A AYUDARME.

Así que, pues, declino la oferta.
Gracias y que tengan todos, muy buenas noches.

*suena el Himno Nacional*

jueves, 11 de agosto de 2011

Educación/ Latinoamérica

Mi ahora muy admirado René:

Exprimiste mi corazón y con mi sangre escribiste la letra de "Latinoamérica". Hoy por hoy, después de escucharla las 8 horas que trabajo por 6 días consecutivos, todavía me hace llorar.
Y además, eres la única persona que conozco que no es mexicano y usa "cabrón" tal cual se debe usar.

El tema de la educación en América Latina me apasiona también. Mi madre es maestra de escuela pública en México. Y estudié ahí también. Por años yo he sido testigo de cómo las oportunidades, el quitar la etiqueta de "burro" a un niño, le cambia, literalmente, la vida. El lema de la institución en la que ella se desarrolló los últimos años es "educar para transformar".
Estoy con TODO mi corazón contigo cuando afirmas que en nuestra América la educación es el nuevo fusil.

Yo tuve la bendición de radicar por un breve tiempo en Santiago en 2007- Trabajé como cocinera en un hotel en Las Condes. Conviví con las personas que ahí trabajaban, jóvenes y no tan jóvenes. Viví justo frente a la Biblioteca Nacional. Caminé por las elegantes y europeas calles San Isidro y en las comunas de clase media como Maipu/o. También visité las comunas de clase muy baja, donde vivían mis compañeros de trabajo. Sé que en Chile la electricidad es lo más preciado. Y que si no tienes "una estufa" o calefacción, "las guagüitas" mueren de frío a los dos meses de nacidas. Viví el peor invierno jamás pensado en Santiago, pero los mejores meses de toda mi vida, porque encontré un segundo hogar, una segunda patria y el amor por toda América.

No tardé mucho en darme cuenta que hay toda una industria al rededor de las universidades chilenas. Que el prestigio mundial de ser los mejores de América Latina en educación era un muy buen gancho para atraer miles de euros al año. Millones de casetas para hablar a todo el mundo con tarifas ridículamente baratas por todo el sector central lo comprueban. Llamar de Chile a México era más barato que llamar de celular a celular en México, en la misma ciudad. Ni qué decir de la industria del arrendamiento de apartamentos amueblados, lavanderías, bares.... y así sigue la lista. Pero que estas universidades estaban muy, pero muy, muy lejos de mis compañeros de cocina. No tardé en darme cuenta que las universidades chilenas no eran para su gente, si no para Europa.
Esta realidad tal vez no es exclusiva de Chile, pero sí es más marcado, al menos, que en México, donde es posible, porque yo lo he visto, estudiar, sin importar si eres de un pequeño pueblo de Michoacán, se puede.

Creo que la lucha de los estudiantes en Chile es absolutamente válida. Tienen toda la razón del mundo mundial. Algo que no me termina de cuadrar, sin embargo, es pedir educación gratuita.

Si el argumento es "como en Europa" permito recordar que es un sueño compararnos con ellos y que es un cáncer que nos dejaron desde que se bajaron de sus barcos y que ya tenemos que parar. Los gobiernos de América Latina no pueden compararse JAMÁS con los gobiernos europeos. Porque jamás va a ser lo mismo tratar de proveer transporte, salud, educación, empleo y seguridad para 100,000 que para 100,000,000.

Creo que por años hemos depositado la responsabilidad entera de la educación y de muchas otras cosas en los gobiernos. Y los resultados no mienten: no funciona. Hemos de buscar entonces otras estrategias, que impliquen de la ciudadanía. La acción civil hoy más que nunca es requerida, y no sólo en las manifestaciones, si no la profesional y bien organizada participación ciudadana. La solución no está únicamente en cambiar las leyes o las cuotas, si no en proponer programas de becas, apoyos y financiamientos. Becas de Asociaciones Civiles, donde toda la sociedad done, apoyos de empresas y gobiernos locales, financiamentos de órganos diseñados para financiar postgrados y así.

Regalar educación a diestra y siniestra me parece, en primer lugar, imposible para nuestros gobiernos, que sufren de una pésima recaudación fiscal y muchos robos (seamos honestos) y además, me parece también, el inicio de un cáncer social que hoy por hoy consume a Europa. Las sociedades europeas sufren de altos índices de drogadicción, suicidios.... principalmente porque están aburridos. Porque lo tienen todo. Porque poco les cuesta. Así que no lo aprecian.

A mí se me ocurren programas de financiamiento y de conexión del gobierno con el sector privado. Las empresas también son parte importante. Basta de siempre tirarle al capitalista. Vamos, también genera empleo. Y sí, deberían ser mejor pagados, pero paso a paso. No te digo que no hay empresas que explotan, pero ésa es otra historia. Que se liga con ésta... pero bueno, no quiero hacer ésto muy largo. Lo cierto es que también es necesario fortalecer las empresas, porque para qué quieres gente muy preparada si no va haber en dónde trabajar.
¿Cómo te suena que un estudiante latino no pague un peso por su educación, pero que en lugar de tener un programa 100% teórico como es ahora, tenga un trabajo (tal vez de medio tiempo) en una empresa durante los dos últimos años de su carrera, y que este dinero se aporte a su "deuda"? Así, el estudiante sale con 2 años de experiencia laboral, que es básico. Aquí en México nadie te quiere contratar si no tienes experiencia... ¿y de dónde quiere que tenga experiencia si estaba estudiando? NO hablo de prácticas. Trabajo real y que el salario, producto de ésto sea aportado a la universidad, porque como bien lo dijiste hoy en Twitter, los maestros también comen, la luz de las universidades también cuesta... etc, etc.

Esta es mi idea. Llámala como te dé la gana. Es mi idea. Estoy segura que habrá mucho mejores. Pero el fondo es no regalar nada. No hay un orgullo igual a poder decir "lo que yo tengo a mí nadie me lo regaló. Me costó esfuerzo, tiempo, trabajo,  dinero..." Pero nos costó. ¿Por qué habríamos de echar a perder nuestra juventud haciéndolos atenidos?

Tú voz es poderosa, porque tiene corazón. Pero América Latina no puede seguir siendo puro corazón. Corazónconrazón es nuestra nueva fórmula.

Y ésto incluye no quejarse sin proponer.

Bendiciones (aunque no las necesites, porque tienes buena suerte)


Lorenza