Mi ahora muy admirado René:
Exprimiste mi corazón y con mi sangre escribiste la letra de "Latinoamérica". Hoy por hoy, después de escucharla las 8 horas que trabajo por 6 días consecutivos, todavía me hace llorar.
Y además, eres la única persona que conozco que no es mexicano y usa "cabrón" tal cual se debe usar.
El tema de la educación en América Latina me apasiona también. Mi madre es maestra de escuela pública en México. Y estudié ahí también. Por años yo he sido testigo de cómo las oportunidades, el quitar la etiqueta de "burro" a un niño, le cambia, literalmente, la vida. El lema de la institución en la que ella se desarrolló los últimos años es "educar para transformar".
Estoy con TODO mi corazón contigo cuando afirmas que en nuestra América la educación es el nuevo fusil.
Yo tuve la bendición de radicar por un breve tiempo en Santiago en 2007- Trabajé como cocinera en un hotel en Las Condes. Conviví con las personas que ahí trabajaban, jóvenes y no tan jóvenes. Viví justo frente a la Biblioteca Nacional. Caminé por las elegantes y europeas calles San Isidro y en las comunas de clase media como Maipu/o. También visité las comunas de clase muy baja, donde vivían mis compañeros de trabajo. Sé que en Chile la electricidad es lo más preciado. Y que si no tienes "una estufa" o calefacción, "las guagüitas" mueren de frío a los dos meses de nacidas. Viví el peor invierno jamás pensado en Santiago, pero los mejores meses de toda mi vida, porque encontré un segundo hogar, una segunda patria y el amor por toda América.
No tardé mucho en darme cuenta que hay toda una industria al rededor de las universidades chilenas. Que el prestigio mundial de ser los mejores de América Latina en educación era un muy buen gancho para atraer miles de euros al año. Millones de casetas para hablar a todo el mundo con tarifas ridículamente baratas por todo el sector central lo comprueban. Llamar de Chile a México era más barato que llamar de celular a celular en México, en la misma ciudad. Ni qué decir de la industria del arrendamiento de apartamentos amueblados, lavanderías, bares.... y así sigue la lista. Pero que estas universidades estaban muy, pero muy, muy lejos de mis compañeros de cocina. No tardé en darme cuenta que las universidades chilenas no eran para su gente, si no para Europa.
Esta realidad tal vez no es exclusiva de Chile, pero sí es más marcado, al menos, que en México, donde es posible, porque yo lo he visto, estudiar, sin importar si eres de un pequeño pueblo de Michoacán, se puede.
Creo que la lucha de los estudiantes en Chile es absolutamente válida. Tienen toda la razón del mundo mundial. Algo que no me termina de cuadrar, sin embargo, es pedir educación gratuita.
Si el argumento es "como en Europa" permito recordar que es un sueño compararnos con ellos y que es un cáncer que nos dejaron desde que se bajaron de sus barcos y que ya tenemos que parar. Los gobiernos de América Latina no pueden compararse JAMÁS con los gobiernos europeos. Porque jamás va a ser lo mismo tratar de proveer transporte, salud, educación, empleo y seguridad para 100,000 que para 100,000,000.
Creo que por años hemos depositado la responsabilidad entera de la educación y de muchas otras cosas en los gobiernos. Y los resultados no mienten: no funciona. Hemos de buscar entonces otras estrategias, que impliquen de la ciudadanía. La acción civil hoy más que nunca es requerida, y no sólo en las manifestaciones, si no la profesional y bien organizada participación ciudadana. La solución no está únicamente en cambiar las leyes o las cuotas, si no en proponer programas de becas, apoyos y financiamientos. Becas de Asociaciones Civiles, donde toda la sociedad done, apoyos de empresas y gobiernos locales, financiamentos de órganos diseñados para financiar postgrados y así.
Regalar educación a diestra y siniestra me parece, en primer lugar, imposible para nuestros gobiernos, que sufren de una pésima recaudación fiscal y muchos robos (seamos honestos) y además, me parece también, el inicio de un cáncer social que hoy por hoy consume a Europa. Las sociedades europeas sufren de altos índices de drogadicción, suicidios.... principalmente porque están aburridos. Porque lo tienen todo. Porque poco les cuesta. Así que no lo aprecian.
A mí se me ocurren programas de financiamiento y de conexión del gobierno con el sector privado. Las empresas también son parte importante. Basta de siempre tirarle al capitalista. Vamos, también genera empleo. Y sí, deberían ser mejor pagados, pero paso a paso. No te digo que no hay empresas que explotan, pero ésa es otra historia. Que se liga con ésta... pero bueno, no quiero hacer ésto muy largo. Lo cierto es que también es necesario fortalecer las empresas, porque para qué quieres gente muy preparada si no va haber en dónde trabajar.
¿Cómo te suena que un estudiante latino no pague un peso por su educación, pero que en lugar de tener un programa 100% teórico como es ahora, tenga un trabajo (tal vez de medio tiempo) en una empresa durante los dos últimos años de su carrera, y que este dinero se aporte a su "deuda"? Así, el estudiante sale con 2 años de experiencia laboral, que es básico. Aquí en México nadie te quiere contratar si no tienes experiencia... ¿y de dónde quiere que tenga experiencia si estaba estudiando? NO hablo de prácticas. Trabajo real y que el salario, producto de ésto sea aportado a la universidad, porque como bien lo dijiste hoy en Twitter, los maestros también comen, la luz de las universidades también cuesta... etc, etc.
Esta es mi idea. Llámala como te dé la gana. Es mi idea. Estoy segura que habrá mucho mejores. Pero el fondo es no regalar nada. No hay un orgullo igual a poder decir "lo que yo tengo a mí nadie me lo regaló. Me costó esfuerzo, tiempo, trabajo, dinero..." Pero nos costó. ¿Por qué habríamos de echar a perder nuestra juventud haciéndolos atenidos?
Tú voz es poderosa, porque tiene corazón. Pero América Latina no puede seguir siendo puro corazón. Corazónconrazón es nuestra nueva fórmula.
Y ésto incluye no quejarse sin proponer.
Bendiciones (aunque no las necesites, porque tienes buena suerte)
Lorenza
Muy acertado tu analisis Lore, me gusta como matizas tus ideas y no caes en la tentacion de totalizar las cosas en uno de dos bandos, como muchos suelen hacer.
ResponderEliminarCreo que dijiste practicamente todo lo que hay que decir en este tema; solo agregaria el hecho de que hoy en dia muchos paises de la union europea estan llenos de problemas economicos, disturbios sociales y medidas dolorosas de austeridad precisamene por eso: por la costumbre burguesa y acomodada de querer ofrecer y recibir todo gratis que heredaron desde los tiempos de la realeza.
Una buena educacion completamente gratuita no es sostenible en casi ningun pais, los que lo logran hacer es porque... o son verdaderas POTENCIAS ECONOMICAS (que habra dos o tres en el mundo)... o tienen tasas impositivas altisimas (osea que al final de cuentas no te estan REGALANDO la educacion, verdad?)
Nos encanta quejarnos de las cosas que el gobierno deja de hacer; pero a la hora de recibir la charola de la colecta nos hacemos mensos y ahi andamos haciendo maromas para sacarle la vuelta a Dolores. El hecho de que la calle de tu casa este pavimentada, y que funcionen todos los semaforos cuando sales de tu casa y vas al trabajo, que el cesped del parque donde vas a caminar este bien cortado y parejo... todas esas cosas CUESTAN dinero, y de algun lado tiene que salir.
Creo, igual que tu Lore, que esa mentalidad de exigir todo sin aportar, justificando tus plegarias por el hecho de que "somos el pueblo y no somos ricos" es una actitud adolescente que tristemente a algunas personas no se les quita en su vida entera: tarde o temprano tenemos que crecer y entender que no hay lonche gratis, que cada beneficio supone un sacrificio en algun otro lado, y que las leyes economicas y de comprtamiento social van a entrar en efecto aunque nos revolquemos en las calles y hagamos berrinche.
Saludos Lore, felicidades por tu columna!
Miguel V
DISCULPA LOS ACENTOS PERO NO ESTOY EN MI COMPU jaja